En este momento estás viendo EL PRIMER AÑO DE MILEI

EL PRIMER AÑO DE MILEI

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:NOTICIAS
  • Comentarios de la entrada:0 comentarios

El primer año de la presidencia de Javier Milei ha sido una mezcla de pragmatismo y controversias. Su llegada al poder estuvo marcada por promesas disruptivas, muchas de las cuales intentó cumplir en un contexto económico, social y político desafiante. Analizaremos aquí los principales compromisos asumidos en campaña y su evolución durante el primer año de gobierno. También seleccionaremos los principales hitos de cada mes de la “Bitácora de Gobierno” inaugurada recientemente.


ECONOMÍA

  • 1) Inflación
    • Promesa: “Vamos a pulverizar la inflación”.

Cumplimiento: CUMPLIDA

Es innegable que Milei logró desacelerar la inflación de forma notable. Desde un pico del 25,5% mensual en diciembre de 2023, se redujo a un 2,7% en octubre de 2024. La inflación anual podría cerrar 100 puntos porcentuales por debajo de la del año anterior. Este logro se atribuye a medidas como el ajuste fiscal inicial y el sinceramiento de tarifas.

  • 2) Tarifas
    • Promesa: “No habrá aumentos drásticos en tarifas”.

Cumplimiento: INCUMPLIDA

Como era de esperarse, el costo del transporte público y los servicios esenciales aumentó significativamente, contradiciendo las promesas de campaña. Si bien estas medidas permitieron reducir el déficit fiscal, generaron un fuerte impacto en los bolsillos de los ciudadanos.

  • 3) BCRA y dólar
    • Promesa: Dolarizar la economía en un año y cerrar el Banco Central.

Cumplimiento: POCO ENCAMINADA

El plan de dolarización no se implementó como estaba previsto. El gobierno adoptó un enfoque más pragmático, priorizando la estabilidad económica. Ahora se promueve una “dolarización endógena”, en la que el peso se reduce paulatinamente en circulación.


SOCIAL

  • 1) Salud y Educación
    • • Promesa: Mantener la gratuidad y federalización

•Cumplimiento: CONTROVERSIAL

Aunque formalmente no se modificó el carácter público de la salud y la educación, hubo importantes recortes presupuestarios. Las transferencias a universidades cayeron un 27,9% y se eliminó el Fondo de Incentivo Docente. Además, se discute el arancelamiento para estudiantes extranjeros.

  • 2) Reforma laboral
    • • Promesa: Implementar un seguro de desempleo.

Cumplimiento: CUMPLIDA (parcialmente)

Se implementó un nuevo sistema de indemnizaciones para trabajadores nuevos, basado en el modelo de la UOCRA. Sin embargo, el impacto ha sido limitado, ya que solo un sector lo adoptó hasta ahora.

  • 3) Costo del ajuste
    • Promesa: “El ajuste lo paga la casta”.

Cumplimiento: CONTROVERSIAL

El ajuste alcanzó a sectores amplios, incluyendo a los jubilados, quienes vieron una caída del 17,5% en términos reales de sus ingresos. Aunque se desmantelaron ministerios y se recortaron programas sociales, el ajuste no fue exclusivamente sobre la “casta” política, como se prometió.


RELACIONES INTERNACIONALES

  • 1) Relación con China
    • Promesa: “no negociamos con comunistas”.

Cumplimiento: INCUMPLIDA

Milei cambió su postura hacia China, destacándola como un socio comercial estratégico. Este giro pragmático responde a factores como el desbloqueo del swap y la complementariedad económica entre ambos países.

  • 2) Embajada en Jerusalén
    • Promesa: “Trasladar la embajada argentina a esa ciudad”.

Cumplimiento: POCO ENCAMINADA

Aunque Milei reafirmó su intención, el traslado de la embajada no se ha concretado y enfrenta demoras administrativas y políticas.


CRÉDITO Y SALARIOS

  • 1) Créditos
    • Promesa: “Reactivar crédito privado”

Cumplimiento: ENCAMINADA

Los créditos al sector privado han mostrado una recuperación sostenida, aunque aún están lejos de los niveles promedio de la región.

  • 2) Salarios en dólares
    • Promesa: “Mejorar los salarios medidos exn dólares”.

Cumplimiento: ENCAMINADA

Los salarios en dólares aumentaron, principalmente debido al retraso del dólar oficial. Sin embargo, este avance podría ser temporal si se ajustan los tipos de cambio.


BALANCE GENERAL

El primer año de Javier Milei estuvo marcado por un enfoque pragmático, que contrastó con el carácter disruptivo de su campaña. Si bien logró avances notables, como la desaceleración inflacionaria y la reactivación del crédito, muchos compromisos se han cumplido parcialmente o han sido abandonados.

Además, el ajuste fiscal ha generado tensiones sociales y desafíos en áreas clave como educación, salud y el bienestar de los jubilados.

La tolerancia social al ajuste ha sido mayor de lo esperado, pero el impacto de las reformas a largo plazo dependerá de cómo el gobierno logre consolidar los logros iniciales y corregir las falencias en las políticas públicas.


¿Y EL CONGRESO?

El primer año de Javier Milei en el poder legislativo presenta un balance con claros triunfos en la Cámara de Diputados, mientras que el Senado se erige como un desafío significativo. Aunque su gestión se caracterizó por un aprendizaje político acelerado y logros legislativos relevantes, enfrentó obstáculos en la coordinación de bloques y en el avance de ciertas políticas clave.

  • Diputados

Con apenas un tercio de las bancas en ambas cámaras, Milei logró establecer alianzas estratégicas que garantizaron la aprobación de leyes fundamentales y el blindaje de varios decretos. Sus logros en Diputados incluyen:

Ley Bases y Reforma Fiscal: Pilares de su agenda, sancionados en el primer semestre. Estas leyes le permitieron reorganizar el organigrama estatal, privatizar empresas públicas y aumentar la recaudación fiscal.

Aprobación de leyes clave:

2) Blindaje de decretos presidenciales (DNU):

Boleta Única de Papel (BUP): Convertida en realidad tras 15 años de intentos fallidos, marcando un avance histórico en el sistema electoral.

Registro de Datos Genéticos: Ampliado más allá de delitos sexuales, fue la única propuesta de Patricia Bullrich aprobada.

  • Aprobó 51 DNU, destacando el polémico Decreto 70/23,. Aunque rechazado en el Senado, nunca fue tratado en Diputados, garantizando su vigencia.
  • Sin embargo, el decreto que aumentaba fondos para la SIDE fue derogado, un revés para el Gobierno.

3) Sostenimiento de vetos: Milei vetó con éxito iniciativas de la oposición que afectaban su agenda fiscal, como la reforma previsional y el aumento del presupuesto universitario, gracias a alianzas con radicales disidentes y gobernadores peronistas.

4) Construcción de alianzas:

Incorporó a sectores disidentes de la UCR y del peronismo, debilitando bloques opositores y garantizando apoyos clave para sancionar leyes estratégicas.

  • Senado: un territorio hostil

Fue el espacio donde Milei enfrentó mayores dificultades. La fragmentación de bloques opositores resultó en una parálisis significativa:

  • Senado: un territorio hostil

Fue el espacio donde Milei enfrentó mayores dificultades. La fragmentación de bloques opositores resultó en una parálisis significativa:

  • Parálisis legislativa:
    • Durante dos meses no sesionaron, lo que impidió avanzar en temas clave como la designación de jueces y diplomáticos.
    • Leyes clave, como la reforma previsional y el aumento del presupuesto universitario, se sancionaron.
  • Falta de interlocutores sólidos:
    • La relación entre Milei y Victoria Villarruel, marcada por disputas de egos, agravó la desarticulación oficialista.
    • La expulsión de Francisco Paoltroni y casos como el de Kueider, debilitó aún más el margen de maniobra.
  • Propuestas estancadas:
    • La ampliación de la Corte Suprema y la nominación de un nuevo procurador general permanecen sin avances.
    • Proyectos como el juicio por jurados, con consenso en Diputados, no lograron tratamiento en el Senado.

Deja un comentario